miércoles, 18 de enero de 2012
La llegada del cachorro
La llegada del cachorro
Una vez tomada la decisión de ampliar la familia con un miembro canino y en cuanto conozcamos el momento de su llegada, normalmente en torno a las 8 o 10 semanas después de su nacimiento, sería conveniente que pudiésemos reservarnos unos días para poder compartir íntegramente con el cachorro. Durante este periodo, es muy importante que todos los miembros de la familia, especialmente los niños, faciliten la adaptación del animal a su nuevo hogar.
Tendremos que ser muy pacientes y tratarlo con mucho cariño, sobre todo los primeros días.
Nuestro cachorro llegará a casa confundido y abrumado. Para él, la llegada a nuestro hogar representa un cambio brusco de toda su existencia, de todo lo conocido hasta entonces.
Debemos permitirle que olfatee, explore y corretee por todos los rincones de la casa.
Entre tanta excitación es posible que se produzca el primer pipí ya que el gran nerviosismo puede influir en sus esfínteres. También debemos mostrarle lo antes posible su lugar de descanso; la mantita o la cama donde deseamos que duerma. Deberemos llamarlo por su nombre y empezar a utilizar; el “NO” rotundo y tajante cuando intente hacer algo indebido y el “Muy Bien” para premiarlo por una buena conducta.
Tendremos que ser muy pacientes y tratarlo con mucho cariño, sobre todo los primeros días.
Nuestro cachorro llegará a casa confundido y abrumado. Para él, la llegada a nuestro hogar representa un cambio brusco de toda su existencia, de todo lo conocido hasta entonces.
Debemos permitirle que olfatee, explore y corretee por todos los rincones de la casa.
Entre tanta excitación es posible que se produzca el primer pipí ya que el gran nerviosismo puede influir en sus esfínteres. También debemos mostrarle lo antes posible su lugar de descanso; la mantita o la cama donde deseamos que duerma. Deberemos llamarlo por su nombre y empezar a utilizar; el “NO” rotundo y tajante cuando intente hacer algo indebido y el “Muy Bien” para premiarlo por una buena conducta.
miércoles, 11 de enero de 2012
ALOE VERA
USOS Y APLICACINES DE LA ALOE VERA
Algunas de sus aplicaciones terapéuticas son:
Contrarresta la acción de las bacterias dérmicas.
Disuelve los depósitos grasos que obstruyen los poros.
Destruye las células muertas, permitiendo su eliminación, y regula el pH en las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis).
Protege y regenera la dermis, ejerciendo sobre la piel una profunda acción bactericida, humectante y de limpieza.
Funciones antisépticas y cicatrizantes, ya que con sus nutrientes naturales ayudan a la regeneración de las células de todas las capas de la piel.
Anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico.
Hidrata en profundidad y es muy útil en pieles sensibles y estropeadas.
Recomendable en irritaciones, quemaduras, picaduras de insectos, heridas superficiales superficiales, erupciones, eccemas, ... al acelerar el proceso de restauración celular.
En el acné juvenil, elimina la infección de los poros.
Por su acción anti-inflamatoria y analgésica, es ideal para su utilización local en articulaciones en proceso inflamatorio; así como artritis, reumatismo y dolor muscular.
Se puede utilizar como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivos, ya que proporciona suavidad, resistencia y flexibilidad.
Contribuye a alisar las arrugas, reducir el tamaño de los poros y es excelente como filtro solar, al proteger de sus efectos nocivos.
Ayuda a prevenir las quemaduras solares y también es muy efectiva para aliviar la piel que ha estado mucho tiempo expuesta al sol.
Se reducen las manchas oscuras de la piel y soriasis aplicando tres veces al día durante varios meses. Los resultados no son rápidos, pero sí definitivos.
Excelente para cuidados del cutis (arrugas, tonalidad, textura, etc.). Su uso tonifica los tejidosflojos, las arrugas se suavizan y tienden a desaparecer.
Disuelve los depósitos grasos que obstruyen los poros.
Destruye las células muertas, permitiendo su eliminación, y regula el pH en las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis).
Protege y regenera la dermis, ejerciendo sobre la piel una profunda acción bactericida, humectante y de limpieza.
Funciones antisépticas y cicatrizantes, ya que con sus nutrientes naturales ayudan a la regeneración de las células de todas las capas de la piel.
Anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico.
Hidrata en profundidad y es muy útil en pieles sensibles y estropeadas.
Recomendable en irritaciones, quemaduras, picaduras de insectos, heridas superficiales superficiales, erupciones, eccemas, ... al acelerar el proceso de restauración celular.
En el acné juvenil, elimina la infección de los poros.
Por su acción anti-inflamatoria y analgésica, es ideal para su utilización local en articulaciones en proceso inflamatorio; así como artritis, reumatismo y dolor muscular.
Se puede utilizar como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivos, ya que proporciona suavidad, resistencia y flexibilidad.
Contribuye a alisar las arrugas, reducir el tamaño de los poros y es excelente como filtro solar, al proteger de sus efectos nocivos.
Ayuda a prevenir las quemaduras solares y también es muy efectiva para aliviar la piel que ha estado mucho tiempo expuesta al sol.
Se reducen las manchas oscuras de la piel y soriasis aplicando tres veces al día durante varios meses. Los resultados no son rápidos, pero sí definitivos.
Excelente para cuidados del cutis (arrugas, tonalidad, textura, etc.). Su uso tonifica los tejidosflojos, las arrugas se suavizan y tienden a desaparecer.
ASUNCION VELASCO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)